La sucesión intestada es un proceso legal clave en el derecho hereditario que regula cómo se reparten los bienes de una persona fallecida cuando no dejó un testamento válido. Aunque muchas personas piensan que solo se hereda mediante testamento, la realidad es que en muchos casos se aplica la sucesión legal, conocida como intestada.
A continuación, te explicamos en qué consiste, cuándo se activa, el orden de herederos y los derechos del cónyuge e hijos.
¿Qué es la sucesión intestada?
La sucesión intestada es el mecanismo legal que se aplica cuando una persona muere sin haber dejado un testamento válido o completo. En estos casos, es la ley la que determina quiénes heredan y en qué proporción, siguiendo un orden de parentesco establecido en el Código Civil.
¿Por qué es importante conocerla?
- Evitar disputas familiares.
- Asegurar una distribución justa de la herencia.
- Saber qué derechos tienen los herederos legales cuando no hay testamento.
Casos en los que se aplica
La sucesión intestada no solo se aplica por falta de testamento. También puede ocurrir en otras situaciones legales:
1. Ausencia total de testamento
Cuando la persona fallecida no redactó ningún testamento, todos sus bienes se reparten conforme a las reglas de la sucesión intestada.
2. Testamento parcial
Si el testamento no abarca todos los bienes del fallecido, los que no estén mencionados se distribuyen por sucesión legal.
3. Heredero que no puede heredar
La sucesión intestada también se aplica cuando el heredero designado fallece antes, rechaza la herencia o no tiene capacidad legal para recibirla.
Orden de herederos en la sucesión intestada
El Código Civil español establece un orden jerárquico de herederos para la sucesión intestada:
1. Hijos y nietos (descendientes)
Heredan en primer lugar, a partes iguales. Si un hijo falleció antes, su parte pasa a sus hijos (los nietos).
2. Padres y abuelos (ascendientes)
Heredan si no hay descendientes. Si los padres han fallecido, heredan los abuelos.
3. Cónyuge sobreviviente
Heredará todo si no hay descendientes ni ascendientes. Si los hay, tiene derecho al usufructo de parte de la herencia.
4. Hermanos y sobrinos
En ausencia de herederos más cercanos, heredan los hermanos, y si estos han fallecido, sus hijos (sobrinos).
5. Otros parientes colaterales
Primos u otros familiares hasta el cuarto grado pueden heredar si no hay otros herederos.
6. El Estado
Si no hay herederos legales, la herencia pasa al Estado, que podrá darle un uso público o social.
Derechos del cónyuge en la sucesión intestada
Usufructo de un tercio de la herencia
Si hay hijos, el cónyuge tiene derecho al usufructo del tercio de mejora.
Usufructo de la mitad de la herencia
Si no hay hijos pero sí padres, el cónyuge tiene derecho al usufructo de la mitad de la herencia.
Derechos de los hijos en la sucesión intestada
Los hijos heredan por partes iguales. Si uno ha fallecido, sus hijos (nietos del fallecido) heredan en su lugar.
¿Cómo evitar la sucesión intestada?
La única forma de evitar la aplicación de la sucesión intestada es hacer un testamento válido. Esto te permite:
- Elegir a tus herederos.
- Evitar que tus bienes se distribuyan de forma automática según la ley.
- Favorecer a personas concretas o instituciones.
¿Por qué es importante conocer la sucesión intestada?
La sucesión intestada garantiza que los bienes de una persona fallecida se distribuyan entre sus familiares más cercanos si no hay testamento. Aunque es una solución legal, puede no reflejar tus verdaderos deseos. Redactar un testamento claro y completo es la mejor forma de evitar conflictos y asegurar que tu voluntad se cumpla.