Cuando una persona fallece, sus bienes, derechos y obligaciones no desaparecen, sino que se transmiten a sus herederos a través del proceso de sucesión. En el ámbito del derecho hereditario en España, existen dos tipos de sucesión: la sucesión testada y la sucesión intestada. Conocer sus diferencias es clave para una correcta planificación hereditaria y para evitar futuros conflictos entre familiares.

¿Qué es la sucesión testada?

La sucesión testada se produce cuando la persona fallecida ha dejado un testamento válido, en el cual expresa su voluntad sobre cómo deben repartirse sus bienes. Este tipo de sucesión otorga mayor control al testador y permite personalizar el reparto del patrimonio.

Características de la sucesión testada

  • Voluntad del testador: El testamento refleja los deseos del fallecido, indicando quién recibirá qué parte de la herencia.

  • Libertad con límites: Aunque existe cierta libertad, el testador debe respetar la legítima, una porción reservada legalmente para los herederos forzosos (como hijos o cónyuge).

  • Flexibilidad: El testador puede nombrar herederos, legatarios, establecer fideicomisos o designar un albacea para gestionar el reparto.

  • Revocabilidad: El testamento puede modificarse o anularse mientras el testador tenga capacidad legal.

Tipos de testamento

Dentro de la sucesión testada existen varias formas de otorgar testamento:

  • Testamento abierto: Se realiza ante notario, quien custodia el documento y garantiza su validez.

  • Testamento cerrado: El testador presenta su testamento sellado al notario sin revelar el contenido.

  • Testamento ológrafo: Escrito y firmado por el propio testador. Aunque es válido, debe cumplir ciertos requisitos formales y ser validado judicialmente.

¿Qué es la sucesión intestada?

La sucesión intestada se da cuando la persona fallecida no ha otorgado un testamento válido. En este caso, la ley establece quiénes son los herederos y cómo se reparte el patrimonio, siguiendo un orden legal de prelación.

Características de la sucesión intestada

  • Distribución legal: La herencia se reparte según lo dispuesto por el Código Civil, sin atender a deseos no expresados por el fallecido.

  • Orden de los herederos: Primero los hijos, luego padres, cónyuge, hermanos, sobrinos y demás parientes colaterales.

  • Derechos del cónyuge: El cónyuge viudo tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia.

  • Aceptación o renuncia: Los herederos pueden aceptar la herencia (de forma pura o a beneficio de inventario) o renunciar a ella.

  • Intervención judicial: En muchos casos, especialmente cuando hay conflictos o falta de acuerdo, se requiere un proceso judicial para repartir los bienes.

Fases del proceso de sucesión intestada

  1. Declaración de herederos abintestato: Procedimiento notarial (o judicial, según el caso) para identificar a los herederos legítimos.

  2. Inventario y valoración de bienes: Se listan y valoran los bienes del fallecido.

  3. Reparto y adjudicación: Se distribuyen los bienes conforme a los porcentajes establecidos por ley.

Diferencias entre los tipos de sucesión

La principal diferencia entre sucesión testada e intestada es el grado de control que tiene el fallecido sobre su herencia. En la sucesión testada, es él quien decide el destino de sus bienes. En la sucesión intestada, es la ley quien determina el reparto.

Mientras la sucesión testada permite personalizar la herencia, designar albaceas o incluir cláusulas específicas, la intestada suele generar más trámites, posibles conflictos y menor flexibilidad.

La importancia de planificar la sucesión

Contar con una buena planificación sucesoria es fundamental para asegurar que los bienes se repartan conforme a los deseos del titular. Algunos elementos clave son:

  • Redactar un testamento claro y legalmente válido.

  • Designar un albacea de confianza.

  • Considerar el impacto fiscal de la herencia.

  • Proteger a herederos vulnerables (menores de edad, personas con discapacidad, etc.).

  • Evitar posibles disputas familiares.

Conclusión: elige el tipo de sucesión adecuado

Entender los tipos de sucesión te permite tomar decisiones informadas sobre cómo gestionar tu patrimonio. Ya sea mediante testamento o confiando en la sucesión legal, lo importante es anticiparse y dejarlo todo bien planificado. De esta forma, protegerás a tus seres queridos y facilitarás el proceso tras tu fallecimiento.

Artículos Herencias

Chatbot Herencias

Ley Donaciones y Sucesiones España